
domingo, 27 de diciembre de 2009
LOTERÍA DEL NIÑO

sábado, 26 de diciembre de 2009
viernes, 25 de diciembre de 2009
UN NIÑO NOS HA NACIDO, CON EL NOS LLEGA LA PAZ

(lc 2, 10-14)
jueves, 24 de diciembre de 2009
MISA DEL GALLO

Hoy, a diferencia de otros años, en la Basílica de Ntra. Sra. del Carmen Coronada, se adelanta la hora de la celebración por el nacimiento del Niño Jesús a las 20:00 horas de la tarde, y estará presidida por el Padre Juan, Prior de la Orden Carmelita de Jerez de la Frontera.
Dicha celebración, estará adornada por las voces del la Coral Polifónica de Ntra. Sra. del Carmen Coronada.
Tras la finalización de la Santa Misa, se procederá a la Adoración del Niño Jesús y a continuación la procesión del Niño Jesús, hasta el portal de Belén de nuestra Basílica.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Para asistir a la Coronación acudieron peregrinaciones de fieles de muchos lugares, especialmente de los pueblos limítrofes. El periódico local “Guadalete” del once de marzo recordaba, “El Rvdo. P. Llop Director y alma de la Coronación, tiene ya anuncios diversos de numerosas peregrinaciones de distintas provincias. El mismo P. Llop se preocupa del alojamiento de tantos forasteros y, sin descuidar los trabajos, enormes para el virtuoso religioso, relativo a la Coronación…, busca y solicita de los particulares alojamientos capaces y adecuados para tantos visitantes. Cuenta ya el P. Llop, y por ende la Junta directiva de la Coronación, con valiosos ofrecimientos quien forman ya un número respetable de albergues, pero aún no bastan u lo hacemos constar así para que cuantos andan, remisos en ofrecer habitaciones y camas… El tiempo avanza… y es necesario no descuidar este extremo tan interesante como los alojamientos”.
martes, 22 de diciembre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Encabezaron estos preparativos dos Quinarios simultáneos, que comenzaron el día catorce de abril en las Iglesias parroquiales de San Miguel y Santiago predicados por Padres Jesuitas.
El sábado, a las ocho de la mañana, una comunión general de niños en la amplia y hermosa explanada del Calvario en torno a la estatua del Sagrado Corazón, pasando de 4.000 niños que recibieron el Pan de los ángeles, a quienes se les sirvió un sabroso desayuno, con la esplendidez característica de los señores Marqueses de Arienzo. Este fue uno de los actos más grandiosos conmovedor y simpático, y al que tal vez se debió el éxito total de las fiestas de la Coronación.
El domingo, día diecinueve, a las seis treinta de la tarde traslado procesional a la Muy Ilustre. Iglesia Colegial (la actual Catedral) de la imagen de la Santísima Virgen del Carmen, que se venera en la parroquia de San Miguel, para que presidiera el Triduo de Pontificales.
El día veinte empezó el Triduo de Pontifícales, a las diez de la mañana, en la colegial. Mientras ese mismo día, por la tarde, empezaba otro en el Carmen, el llamado Solemne Triduo Preparatorio.
La víspera del día veintitrés, por la noche, se celebro una Gran Vigilia de Adoración Nocturna en la iglesia del Carmen. Comenzó a las diez y media de la noche a puerta abierta y concurrieron más de cien secciones adoradoras. Fue un acto que resulto excepcionalmente solemne. Desde las doce de la noche, siete sacerdotes estuvieron oyendo confesiones sin interrupción. A las tres y media empezó un turno de once misas. Turnos del mismo numero de misas siguió sucediéndose hasta las ocho y media, en que la Santísima Virgen salio de si templo para ser coronada.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
ADESTE FIDELES
Venite, venite in Bethlehem:
Natum videte Regem Angelorum:
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
En grege relicto, humiles ad cunas,
vocatis pastores approperant.
Et nos ovanti gradu festinemus.
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
Aeterni Parentis splendorem aeternum,
Velatum sub carne videbimus
Delum Infantem, pannis involutum.
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
Pro nobis egenum et foeno cubamtem,
Piis foveamus amplexibus:
Sic nos amantem quis nos redamaret?
Venite adoremus, venite adoremus
Venite adoremus Dominum.
lunes, 14 de diciembre de 2009
ONOMÁSTICA DE SAN JUAN DE LA CRUZ
viernes, 11 de diciembre de 2009
MISA POR EL ETERNO DESCANSO DE FRAY ÁNGEL
BIOGRAFÍA
Fray Ángel nació en Ahillones (Badajoz) el 4 de abril de 1933, hijo de José y Gertrudis, matrimonio cristiano y ambos trabajadores del campo, a los que Dios le concedió una gran prole: Josefa, Santiago, José, María, Juana. Gertrudis y Valeriano (Fr. Ángel).
Ingresó en el Seminario Carmelita de Hinojosa del Duque (Córdoba) a la edad de trece años. Tras dos años de estancia en el mismo, fue enviado a nuestro convento de Jerez de la Frontera (Cádiz). Allí inició su postulando y noviciado para hacer la Profesión Religiosa el 27 de diciembre de 1952 y su Profesión Solemne el 6 de enero de 1956.
Ya desde sus primeros años en el Carmelo estuvo muy unido a Fr. José Leal, trabajando en la imprenta de la revista “El Santo Escapulario” y de él aprendió a componer tipográficamente. De él también aprendió a diseñar la revista, de cuyos talleres seria posteriormente el administrador y el responsable hasta el fin de su vida. Muchas veces viajó por los pueblos de Andalucía y Extremadura para hacer corresponsales y mantener con ellos una relación de cooperación.
Amaba entrañablemente a su Virgen del Carmen Coronada de Jerez de la Frontera a la que durante largas etapas de su vida se encargó de vestir y adornar con sus mejores galas.
Era un hombre sencillo, formal, trabajador, humilde y obediente, que se hizo querer de todos los que lo conocieron, tanto religiosos como seglares.
La misa de exequias tuvo lugar en la Basílica del Carmen Coronada a las 11 de la mañana del 28 de noviembre de 2009. Fue presidida por el Obispo de Asidonia-Jerez Don José Mazuelos Pérez, asistido por el M.R.P. Provincial, Rafael Leiva Sánchez, 18 sacerdotes, un diácono y también estuvieron presentes 5 religioso profeso.
El Sr. Obispo en la homilía comentando el evangelio de Jn 12, 23-26, destacó cómo Fr. Ángel había dejado que su historia y su vida la escribiera el Señor marcada por la obediencia y que él vivió con sencillez. En la última página de su vida - dijo el Sr. Obispo - habrá tenido como abogada a la Stma. Virgen del Carmen, que le habrá ayudado a terminarla de escribir en el cielo. “Si el grano de trigo no muere, no da fruto”.
El P. Provincial y todos los Religiosos Carmelitas de la provincia Bética sentimos profundamente esta separación de nuestro hermano Fr Ángel, y a la vez nos unimos en el dolor y en el consuelo de la esperanza en la resurrección a sus hermanas Josefa y Juana, al de sus cuñados y sobrinos: Gertrudis, José, Dolores , José, Antonio, José y José.
Que Ntra. Stma. Madre de Carmen, a quien siempre amó, le acoja y le presente ante su Hijo Jesucristo.
martes, 8 de diciembre de 2009
LA INMACULADA CONCEPCIÓN

Desde muy antiguo, quizás desde siempre, los cristianos hemos creído en la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. Esta doctrina afirma que la madre de Jesucristo, desde el primer instante de su concepción, fue preservada por Dios libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original. María es la “Gratia Plena”.
Ya san Efrén, en el siglo IV, afirma: “Tú y tu Madre sois los únicos que en todo aspecto sois perfectamente hermosos; pues en Ti, Señor, no hay mancilla, ni mácula en tu Madre”.
No obstante, esta doctrina trajo consigo diversas controversias entre la cristiandad; hasta el punto de que varios papas, entre los que se encontraban Sixto IV (1471-1484) y Alejandro VII (1655-1667), prohibieron las enseñanzas contrarias a la doctrina de la Inmaculada Concepción.
La doctrina fue definitivamente definida como dogma de fe y, por tanto, revestida de los caracteres de infalibilidad e inmutabilidad, el 8 de diciembre de 1854, en la bula Ineffabilis Deus del papa Pío IX. Desde entonces el día 8 de diciembre fue designado como fecha de la fiesta de la Inmaculada Concepción en toda la Iglesia Católica.
La creencia en la Inmaculada Concepción tuvo un especial arraigo en España, la tierra de María Santísima. Templos, monumentos, capillas y ermitas fueron edificados en su honor a lo largo de toda nuestra geografía y, tal era la devoción que el pueblo español le profesaba que Carlos III la nombró patrona del reino en 1761.
Durante la celebración de la festividad de la Inmaculada Concepción, los sacerdotes españoles tienen el privilegio de vestir casulla azul. Este privilegio fue otorgado por la Santa Sede en 1864, como agradecimiento a la defensa que hizo España de este dogma.
lunes, 7 de diciembre de 2009
VISPERA DE LA INMACULADA
sábado, 5 de diciembre de 2009
ONOMÁSTICA DEL BEATO BARTOLOMÉ FANTI

martes, 1 de diciembre de 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009
ZAMBOMBA CARMELITA
Esperamos su colaboración y participe en nuestra fiesta.
¡¡No olviden las panderetas o cualquier instrumento musical!!
domingo, 29 de noviembre de 2009
ONOMÁSTICA A SAN DIONISIO DE LA NATIVIDAD

lunes, 23 de noviembre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA IMAGEN DEL CARMEN
Las joyas, que pueden ser testigos inanimados de tantas pasiones, en ocasiones son testigos elocuentes del amor y la generosidad de que es capaz el corazón del hombre. Sin ser propenso a emociones, no he podido evitar emocionarme al leer en la revista” El Santo Escapulario” la sección que titularon en aquel tiempo “Corona de almas”. Recorriendo esas páginas puede verse cuál es el valor verdadero de esta corona. Su valor materia, difícil de concretarlo en cifras, siempre sería ridículo al lado del verdadero valor humano y espiritual de la misma. Recojo sólo una pequeña historia.
“Toma mamá, para la Corona de la Virgen”
Paquito llevaba más de dos años suplicando a su madre un reloj pulsera de oro. Por fin, un día la madre se lo compra. Era precioso y llevaba las iniciales del niño grabada en la tapa. Paquito saltaba de alegría. No se puede hacer a la idea de que por fin tiene el reloj que tanto tiempo había deseado. Pero esta luna de miel no duró más de tres días. Al que hizo cuatro la madre le pregunta:
“- Paquito, ¿qué vas a dar tú para la corona de la Virgen?
- No tengo nada, mamá
- ¿Qué no tienes nada?...Pues, ¿y ese reloj pulsera?¿No es tuyo?¿Por qué no se lo das a la Santísima Virgen...?
La madre clavó los ojos en el pequeño para sorprender el efecto de la terrible propuesta. Este, con un asombro inmenso en su cara, como si fuera posible que su reloj pudiera darse nunca, sólo pudo contestar con dos exclamaciones:
-¡¡Mamá!!...¿el reloj?
- ¿te extraña? – Le dijo la madre-. ¿Es que la Virgen no se merece ese sacrificio y ese reloj? Yo le di una sortija con una esmeralda que estimaba en mucho por ser recuerdo de tu padre. ¿Por qué no le regalas tú ese reloj que tanto quieres por ser recuerdo mío?
- Entonces si yo doy mi reloj, ¿será su oro para la corona?
- Todo. Y luego podrás decir: en esa corona tengo yo parte.
Paquito tuvo entonces un arranque generoso, arranque de verdadero héroe, y dijo.
- Toma. Mamá, para la corona de la Virgen.
La madre no quiso aceptarlo.
- No, hijo, se que es para ti un gran sacrificio y no lo vas a dar de corazón, de verdad; y eso no gusta a la Virgen.
El niño insistió en que lo daba gustoso. Y la madre para probarlo, le dijo que fuera el mismo a llevarlo a la sacristía del Carmen. Así lo hizo Paquito, limitándose a decir:
- ¡Tome, Padre, para la Virgen!”
domingo, 22 de noviembre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA IMAGEN DEL CARMEN
Preocupados por la corona de la Virgen y los múltiples problemas que ésta y la coronación en sí traían, nadie cayó en la cuenta de que el precioso Niño Jesús, que la Virgen muestra en su brazo izquierdo, también debía lucir una corona en consonancia con la de la Madre. Alguien señaló el olvido e inmediatamente se trató de subsanarlo. Pero la dificultad, no pequeña, era que la gente ya había dado con la máxima generosidad. No parecía oportuno volver a pedir, ni las personas estaban preparadas para una nueva demanda.
Fue entonces cuando dos damas jerezanas, “María de Xerez” (Carmen Carriedo) y “Mariela” (Isabel García Pérez), que desde el primer momento pusieron sus plumas a disposición de esta noble causa de la Coronación de la Virgen, pensaron como podría recaudarse lo necesario para la corona del Niño: que fuesen los niños de Jerez los que se la hicieron. Ellas sembraron la idea y los niños la recogieron. Los niños ricos dieron monedas de oro; las niñas, sus alhajas de la infancia; una niña vendió su muñeca y dio su importe; otra depositó en la bandeja dos pesetas que le pusieron los Reyes Magos para dulces; tres niños pobres ofrecieron “dos perras gordas” cada uno...
También ofrecieron brillantes, rubíes, esmeraldas y preciosas perlas. Y tal fue la generosidad que mostraron que casi con lo que ellos dieron se hizo la corona que ahora orgulloso, el Niño Jesús ostenta en su cabeza.
Es totalmente de oro como la de la Virgen, con incrustaciones de piedras preciosas. Su peso actual es de 700 gramos.

sábado, 21 de noviembre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA IMAGEN DEL CARMEN
La Junta Organizadora de la Coronación
Obtenido el transcrito Decreto de la Coronación y a punto de terminarse la confección de la grandiosa Corona de oro y piedras presionas, se trató ya únicamente de organizar los grandes festejos. A este efecto, el día once de diciembre del año 1924 quedó constituida la siguiente Junta de la Coronación:
Presidente de Honor: SS.MM los Reyes de España: D. Alfonso XIII y Dª Victoria Eugenia.
Presidencia Honoraria: Srmos. Infantes D. Carlos de Borbón, Capitán General de Andalucía, y Dª María Luisa de Orleáns; Emmo. Sr. Cardenal Ilundain y Esteban, Arzobispo de Sevilla; Rdmo. P. Elías Magennis, Prior General de toda la Orden del Carmen; Excmo Sr. Marqués de Villamaría, Alcalde de Jerez cuando se nombró la Comisión; Excmo. Sr. Federico de Ysasa, Alcalde cuando la Coronación.
Presidente efectivo: Excmo. Sr. Conde de Puerto Hermoso.
Vicepresidente: Muy Rvdo. P. Fr. Juan Ruiz de Viana, Provincial de los Carmelitas de Andalucía.
Director de la Coronación: Rvdo. P. Fr. Luís María Llop, Prior del Convento del Carmen de Jerez de la Frontera.
Vocales: M. Iltr. Sr. Presidente del Cabildo Colegial; D. Ángel Cabezas, Arcipreste; Sres Marqueses de Torre-Soto de Briviesca, de Salobral, del Mérito, y de Fiel Pérez Calixto; Sres. Conde de los Andes, de Garvey, y de Casares; Sres. Párrocos de la ciudad; D. Francisco Ferry y Ponce de León, Comandante Militar de la Plaza; D. Ángel Jácome, D. Francisco Díez, D. Manuel Domecq, D. Juan Ruíz Candil, D. Francisco Ívison, D. Salvador Díez, D. Manuel Humanez, D. Enrique Rivero, D. Luis de Ysasi, D. Marcelino Picardo y Exmo Sr. D. José Romero Martínez ex-Diputado de Cortes.
Tesorero: D. Juan Pedro Domecq y Nuñez de Villavicencio.
Vicetesorero: D. Manuel Gonzalez de la Peña.
Secretario: Sr. Marqués de Casa-Domecq
Vicesecretario: D. Joaquín Pérez Lila.
viernes, 20 de noviembre de 2009
SANTA MISA EN HONOR A SANTA CECILIA

Tras la Misa se llevará a cabo la tradicional cena que ofrece la coral, a la cual pueden asistir todas aquellas personas que lo deseen. (Para más información pásense por la Sacristía y ahí le podrán informar de todo).
jueves, 19 de noviembre de 2009
ONOMÁSTICA A SAN RAFAEL DE SAN JOSÉ

martes, 17 de noviembre de 2009
!!APUNTATE¡¡

lunes, 16 de noviembre de 2009
COGIDA A TU ESCAPULARIO
Me presento hoy ante ti
Te ofrezco mi vida
Mi ser para ti.
En ti pongo Madre
Mis sueños, hoy y ayer
Mi futuro entrego
A ti mi amanecer.
Santa María del Carmen
Llévame hasta Jesús.
Oh, viña florida
Oh, flor del Carmelo.
Se tú mi modelo
Para que pueda subir
Contigo al cielo
Y en tus brazos siempre vivir.
Cambia tú mi vida
Como ahora el pan
En Cuerpo de Cristo
Se transformará.
Tu primer Sagrario
Pudiste tú albergar
Y bajó del Cielo
El puro manjar.
Letra: María del Carmen García Fernández
domingo, 15 de noviembre de 2009
EXITOSOS Y CON PALMAS POR BULERÍA
Más adelante colgaremos las fotos de este concierto, sentimos las molestias.
sábado, 14 de noviembre de 2009
CONCIERTO DE LA CORAL POLIFÓNICA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN CORONADA
En él, encontraremos un repertorio muy variado:
- Sancta María (J. Scheweitzar)
- ¡Ay! Linda Amiga (Anónimo, S.XVI)
- Fisterra (Popular Galicia)
- Las Ovejas pueden pastar seguras (J.S. Bach)
- O Rostro Lacerado (J.S. Bach)
- Delicioso Lago (Canción Mariana)
- ¡Ay! Mi Morena, zarzuela (F.N. Torroba)
- Sevillanas S. XVIII (F.Gª Lorca)
- Hacia Belén va un Borrico (The Priests)
- Adeste Fideles (J.Reading)
- Noche de Dios (Poular Alemania)
- Gaviota (J.S. Bach)
- Marcha de Radetzky (Joh. Strauss)
- Salve Marinera (Pudrid)
Al órgano estará Ángel Hortas Rodríguez-Pascual
Solista: La Soprano, Srta. Mª Esther Moreno Macía
A la trompeta: D. José David Guillén Monger
Y al Violín: D. José María Pavón Maraver.
Esperemos que sea de su agrado y contemos con vuestra asistencia.
viernes, 13 de noviembre de 2009
ONOMÁSTICA A LA BEATA MARÍA TERESA SCRILLI

domingo, 8 de noviembre de 2009
ONOMÁSTICA A LA BEATA ISABEL DE LA TRINIDAD

sábado, 7 de noviembre de 2009
CONCIERTO DE LA CORAL POLIFÓNICA DE NTR. SRA. DEL CARMEN CORONADA
Dicho concierto tendrá lugar el 14 de Noviembre en la Basílica de Ntra. Sra. del Carmen Coronada a las 20:30 horas tras la Santa Misa de 20:00.
Será presentado por Dña. Silvia Toro López y presidirá el R. P. Juan Pérez Yánez, O. CARM Prior del Carmen.
Esperamos vuestra asistencia
viernes, 6 de noviembre de 2009
ONOMÁSTICA DEL BEATO ÁNGEL PRAT i HOSTENCH Y SUS 16 COMPAÑEROS

jueves, 5 de noviembre de 2009
ONOMÁSTICA DE LA BEATA FRANCISCA DE AMBOISE

lunes, 2 de noviembre de 2009
CONMEMORACIÓN DE LOS FIELES DIFUNTOS

El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, pasan después de su muerte por un proceso de purificación, para obtener la completa hermosura de su alma.
La Iglesia llama "Purgatorio" a esa purificación; y para hablar de que será como un fuego purificador, se basa en aquella frase de San Pablo que dice: "La obra de cada uno quedará al descubierto, el día en que pasen por fuego. Las obras que cada cual ha hecho se probarán en el fuego". (1Cor. 3, 14).
La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados" (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.
Al respecto, San Gregorio Magno afirma: "Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo. Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso".
Estos actos de piedad son constantemente alentados por la Iglesia.
domingo, 1 de noviembre de 2009
DÍA DE TODOS LOS SANTOS

En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después de Pentecostés; aunque también la celebran las Iglesias Anglicana y Luterana. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día feriado no laborable.
La Iglesia Primitiva acostumbraba celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una celebración común. En la persecución de Diocleciano el número de mártires llego a ser tan grande que no se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado, señalo un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquia en el Domingo antes de Pentecostés.
También se menciona lo de un día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio solo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial. Otros santos se fueran asignando gradualmente, y se incrementó cuando el proceso regular de canonización fue establecido; aún, a principios de 411 había en el Calendario Caldean una “Commemoratio Confessorum” para el viernes de los cristianos orientales. En la Iglesia de Occidente el papa Bonifacio IV, entre el 609 y 610, consagro el Panteón en Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.
Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el aniversario para el 1 de noviembre. La basílica de los Apóstoles que ya existía en Roma, ahora su dedicación seria recordada anualmente el 1 de mayo. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX. La vigilia parece haber sido llevada a cabo antes que la misma fiesta. Y la octava fue adicionada por Sixto IV en el siglo XV.
Esta vigilia, resultó sin embargo, coincidir con la celebración pagana de Samhain el 31 de octubre, ahora llamado Halloween (nombre que proviene de la frase "All hallow's Eve" o "Víspera de Todos los Santos" entre los anglosajones), que marcaba el final del año celta. En esta fecha se celebraba entre los antiguos, la apertura dimensional entre el mundo tangible y el mundo de las tinieblas.
miércoles, 28 de octubre de 2009
ANDALUCÍA BLOGUERA
viernes, 23 de octubre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN
LA CORONA DE LA VIRGEN
CAPÍTULO IV (3ª PARTE)
La corona llega a Jerez. En la mañana del domingo 19 de abril de 1925 la corona llega a Jerez desde Játiva (Valencia), desde donde fue trasladada en automóvil escoltado por un capitán y varias parejas de la guardia civil. Durante todo el domingo la corona estuvo expuesta para ser contemplada en la suntuosa morada de los Conde de Puerto Hermoso. Y el lunes, desde las once de la mañana hasta las seis de la tarde, en el Ayuntamiento, ante la que desfiló todo Jerez, que se sentía un poco dueño de ella. Del Ayuntamiento se llevó al Convento del Carmen, donde se guardó hasta el momento de la coronación.
Se cuenta que esa noche, la primera que la corona pasó en el convento, hubo un intento de robo. Pero gracias a las precauciones que se tomaron se frustró el plan. Los individuos que fueron detenidos confesaron en la Comisaría que ese plan lo tenían hecho desde hacía algún tiempo.

jueves, 22 de octubre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL CARMEN
CAPÍTULO IV (2ª PARTE)
CONTEMPLANDO LA CORONA.
El artista comenzó su trabajo y, al decir de algunos, le vino “como una borrachera de arte”. Porque la Corona, al margen de su valor en oro y piedras preciosas, su valor artístico, se trabajo de orfebrería es inapreciable. Se trata de una joya única. Alguien ha llegado a decir: “La hábil colocación de todas sus joyas a través de maravillosos dibujos, sincronizados con inestimable objetividad, es algo que no se ha vuelto a llevar a cabo y que ha revolucionado toda una época de la orfebrería nacional”
Consta la Corona de dos partes: la imperial y la aureola o ráfaga. La aureola tiene dos partes perfectamente separables: la anterior, que es la más rica, por tener más piedras y joyas, y la parte posterior, también muy rica. La Corona es totalmente de oro, en la que van incrustadas las piedras preciosas en un conjunto de verdadera filigrana: rubíes de todos los tamaños, esmeraldas, ágatas, perlas finas, diamantes... en un total de diez mil, cuando la entregó el orfebre Sr. David. Después se le han ido colocando muchas más. Sobre la frente de la Virgen y colgando de la corona queda una estrella de oro, incrustados sus rayos por diamantes pequeños, y en el centro de la estrella uno de gran tamaño. Las puntas de la ráfaga terminan en doce estrellas preciosas. En la parte superior dos angelitos de oro macizo se lanzan hacia delante sosteniendo un escudo de la Orden rodeado de diamantes finos, y un reloj pequeñito, también de diamantes, señala la hora en que fue coronada la Virgen, las doce de la mañana.
El peso de la corona era, al ser coronada la Virgen de 6.600 Kgs. Pero después hubo de fortalecerse la corona con unos barrotes interiores de hierro dorado, que unido a las numerosas joyas que se le han ido colocando hace que en la actualidad el peso sea de 10 Kgs. En el año 1926, en mayo, se acordó llevarla a Sevilla para repararla en ciertos desperfectos causados con el movimiento que sufrió en la procesión desde el Parque González Hontoria hasta la Colegial, y en esta ocasión parece que fue cuando se le fortaleció el armazón.
miércoles, 21 de octubre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACION DE NTRA. SRA. DEL CARMEN.
CAPÍTULO IV (1ª PARTE)
Concurso de anteproyectos: En mayo de 1922 salió a concurso el anteproyecto de la corona. Entresaco de las bases de este concurso las siguientes cláusulas:
“3. ª Se permitirá tres proyecto con doscientas pesetas cada uno, escogiéndose uno de ellos para convertirlo en proyecto definitivo y realizarlo consiguientemente”.
“7. º El orfebre encargado de la obra habrá de trasladarse a Jerez para fundir el oro y desmontar las joyas en presencia del Comité, haciéndosele entrega de los materiales ante notario público”.
“9. º El concurso se cierra improrrogablemente el 5 de julio del corriente año durante la novena del Carmen”.
Fallos del concurso anteproyecto: En julio de ese mismo año se procedió al examen de anteproyectos. Se recibieron dieciséis, y de ellos se seleccionaron tres según la clausura 3ª del concurso, y a los autores se les envió su premio. Los anteproyectos premiados correspondían a: Casas Urpi, de Sarriá (Barcelona); José David de Játiva (Valencia) y Orico, de la misma ciudad.
Más tarde se escogería el boceto del artista valenciano D. José David.
viernes, 16 de octubre de 2009
BATIDO POR LAS OLAS
Como la nave que perdió el timón,
Buscando un puerto voy Virgen Santa,
Con las penas en mi corazón.
Cuando furiosa la tempestad,
Hiere mi pecho con su rugir,
Tu dulce nombre me trae la calma
Y una esperanza siento en mí latir.
Cuando te invoco en la soledad,
Cansada el alma de padecer
Siento el consuelo de tu mirada
Como la estrella de mi amanecer.
No me dejes Madre mía
Con mi pesada cruz,
Dame la Paz y la alegría
Con un rayo de luz.
Bella estrella de los mares
Alumbra mi dolor.
Borra del alma los pesares
Madre dame tu amor.
jueves, 15 de octubre de 2009
ONOMÁSTICA A SANTA TERESA DE JESÚS

lunes, 12 de octubre de 2009
DÍA DEL PILAR, DÍA DE LA HISPANIDAD

Oración
Oh Virgen del Pilar, Reina y Madre. España y todas las naciones hispanas reconocen con gratitud tu protección constante y esperan seguir contando con ella.
Obtennos de tu Hijo fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor.
Queremos que en todos los instantes de nuestra vida sintamos que tú eres nuestra Madre.
Por Jesucristo nuestro Señor. Amén
domingo, 11 de octubre de 2009
ANDALUCÍA BLOGUERA

En esta página se pueden observar todos los blog de nuestra comunidad, así como a través de nuestro público conseguir premios (el más visto, el más votado...).
Esperamos que sea de vuestro agrado así como recibir el máximo apoyo de todos nuestros visitantes ¡que son bastantes!
También podéis comentar el blog, así podemos saber que os parece, que cambiar, que es lo que nos demanda el público,...
Muchas gracias por vuestra participación.
Aquí dejamos el enlace para que participéis.
http://www.andaluciabloguera.com/search/label/Religi%C3%B3n
sábado, 10 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
FESTIVIDAD DE NUESTRO PATRÓN

Desde aquel año, el 9 de Octubre se celebra en nuestra ciudad la festividad del Patrón.
jueves, 8 de octubre de 2009
XXI ANIVERSARIOS

En la fotografía de arriba se ve al Sr. Alcalde de Jerez, D. Pedro Pacheco entregando al Prior de los carmelitas, padre Lorenzo Sánchez, la Medalla de Oro de la Ciudad concedida por el Ayuntamiento a los carmelitas al cumplirse el IV Centenario de la estancia de éstos en Jerez.
Han sido cuatro siglos de servicio apostólico, cultural y social al pueblo de Jerez por parte de una Orden que llegó a esta ciudad de puntillas, que vivió de prestado en un arrabal durante varios meses, que más tarde dio su convento a San Benito, para atender a los enfermos apestados, muriendo algunos carmelitas en el servicio de los mismos, y se instalaron en una pequeña casa cercana a la muralla.
En la fotografía de abajo, la Medalla de Oro de la Ciudad de Jerez de la Frontera.
miércoles, 7 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
XXII Encuentro de la Familia Carmelita de la Provincia Bética
La presencia carmelita en Antequera se remonta a los inicios del siglo XVI y, desde entonces hasta ahora, la espiritualidad y la tradición carmelita se han hecho presentes en esta ciudad andaluza, incluso en el triste período de la exclaustración, a pesar de que no estuvieran los frailes, ya que la devoción a la Virgen del Carmen y otros elementos de la espiritualidad carmelita fueron mantenidos por diversos grupos y asociaciones de seglares.
En 1939 los carmelitas vuelven a Antequera, y casi desde el principio se dedicaron a la enseñanza, primero en las llamadas escuelas parroquiales de la Soledad y desde 1949 en el nuevo Colegio Nuestra Señora del Carmen. Por tanto, en el encuentro de la Familia Carmelita del próximo sábado 10 de octubre, celebrará el LXX aniversario de la apertura de dicho colegio. Por ello, los organizadores de este XXII encuentro han querido dedicarlo principalmente al tema del apostolado juvenil y de los grupos JUCAR (Juventud Carmelitana). Nuestro carisma no puede quedar reducido a arqueología, a algo meramente histórico y pretérito, sino que debemos ser capaces -desde nuestra tradición y nuestra historia- de transmitir un mensaje de fe, de ánimo, de esperanza y de sentido, para los jóvenes de hoy. Más aún, a veces son los mismos jóvenes los que nos interpelan y nos ayudan a descubrir dimensiones del carisma que teníamos un tanto descuidadas… y conviene escucharlos.
Muchos antequeranos han pasado por las aulas de nuestro colegio y allí se han formado humana y religiosamente. Como carmelitas, nos sentimos orgullosos de este pequeño servicio a la sociedad de Antequera. El colegio Nuestra Señora del Carmen, junto a nuestras Monjas Carmelitas de clausura, a nuestras hermanas Carmelitas Descalzas, y a diversos grupos y asociaciones, mantiene hoy vivo el espíritu del Carmelo. Tradición, enseñanza, historia, juventud, carisma y futuro… se dan cita en Antequera. Ojala que este encuentro sirva para estrechar los lazos entre los distintos miembros de la familia carmelita y para profundizar en nuestra espiritualidad al servicio de la Iglesia y de los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
Que Nuestra Madre del Carmen nos ayude en esa fascinante tarea. (Saludo del Prior General de la Orden del Carmen, P. Fernando Millán Romeral, O. Carm.).
jueves, 1 de octubre de 2009
ONOMÁSTICA DE SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS

viernes, 25 de septiembre de 2009
SUBLIME

jueves, 24 de septiembre de 2009
FELICITACIÓN A NUESTRA PATRONA

II
Arde entre los fuegos vivos
ESTRIBILLO
Como olvida a la noche la aurora
Letra de José María Pemán, y música del Maestro Joaquín Rodrigo.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
HISTORIA DE LA CORONACION CANÓNICA DE LA IMAGEN DEL CARMEN

Capitulo III
LA RESPUESTA DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS (2ª Parte).
El Cardenal de Sevilla. Así se pensó, se presentó en presentar las PRECES al Prelado hispalense, Excmos. Señor D. Eustraquio Ilundain y Esteban para que las informase y tramitase a Roma. Despues de maduro examen, el ilustre Prelado, no sólo las aprobó, sino que haciendo de ellas grandes elogios, se apresuró a recomendarlas con fervorosas letras.
El nuncio de Su Santidad en España. El nuncio de Su Santidad en España era en aquel tiempo, Mons Federico Tedeschini. Este ilustre prelado prestó su colaboración eficaz y decidida tanto informando a Roma como orientando en lo que se refería al ritual de la coronación canónica.
No dudó en afirmar, en documento sellado el 4 de abril de 1925 en su Palacio de la Nunciatura de Madrid, al conocer la devoción del pueblo de Jerez a esta imagen de la Virgen del Carmen.: ”Feliz el pueblo que así proclama la grandeza de María Madre de Dios, y elevándose con tanto entusiamo a las serenas regiones del dogma y de la revelación, penetrando por la fe en la visión apocalíptica de la sublime magesta de la gran Señora deposita en la frente de la augusta Reina la preciosa diadema símbolo de la nobleza universal, cuyos esplendores llenan de gloria los cielos y de vida sobre natural la tierra”.